Recibir una herencia siendo no residente en el país del fallecido presenta una serie de desafíos y particularidades legales y fiscales.
En estos casos, los herederos deben conocer no solo las leyes locales del país de la herencia, sino también las implicaciones fiscales internacionales y los trámites específicos que involucran la residencia fiscal en otro país.
En España, los herederos no residentes que reciben una herencia en el país están sujetos a normativas especiales, sobre todo en relación con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la transferencia de bienes.
Este artículo ofrece una guía detallada sobre los aspectos clave que los herederos no residentes deben considerar al recibir una herencia en España, incluyendo trámites, impuestos y posibles acuerdos internacionales de doble imposición.
Qué implica ser heredero no residente en España
Definición de heredero no residente
Un heredero no residente es una persona que, aunque tiene derecho a recibir una herencia en un país, no reside fiscalmente en ese país en el momento de la herencia.
En España, un heredero se considera no residente si reside fuera del país durante más de 183 días al año.
Para los herederos que residen en otro país de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo (EEE), existen beneficios fiscales específicos, mientras que los herederos que residen en países fuera de la UE o EEE enfrentan diferentes normativas y restricciones.
Importancia de la residencia fiscal en una herencia
La residencia fiscal es un factor crucial en la administración de una herencia, ya que determina las obligaciones fiscales del heredero en el país donde se encuentra la herencia.
En el caso de España, los herederos no residentes están sujetos al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y pueden tener que pagar impuestos en su país de residencia dependiendo de los acuerdos de doble imposición.
La residencia también afecta la posibilidad de acceder a reducciones fiscales y bonificaciones, que pueden variar entre comunidades autónomas.
Trámites para herederos no residentes en España
Paso 1: Obtener el Certificado de Últimas Voluntades
El primer paso para cualquier heredero, sea residente o no, es obtener el Certificado de Últimas Voluntades, que confirma si el fallecido dejó un testamento y en qué notaría está registrado.
Este certificado es emitido por el Ministerio de Justicia y se solicita después del fallecimiento. Para los herederos no residentes, es importante realizar este trámite a través de un representante o un apoderado en España si no pueden gestionarlo personalmente.
Paso 2: Declaración de herederos y aceptación de la herencia
Para los herederos no residentes, la aceptación de la herencia se formaliza mediante escritura notarial. Es posible realizar este trámite personalmente o a través de un representante con poder notarial en España.
Además de la escritura de aceptación, los herederos deben proporcionar documentos que acrediten su parentesco con el fallecido, como el libro de familia o partidas de nacimiento.
Paso 3: Obtención del Número de Identificación de Extranjero (NIE)
El Número de Identificación de Extranjero (NIE) es un requisito indispensable para los herederos no residentes que deban realizar cualquier trámite fiscal en España.
Este número es necesario para declarar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y para gestionar la transferencia de bienes inmuebles y otros activos.
El NIE se solicita en España a través de la Policía Nacional o en el consulado español del país donde reside el heredero.
Paso 4: Valoración de los bienes y derechos en la herencia
Antes de presentar la declaración de impuestos, es fundamental realizar una valoración de los bienes incluidos en la herencia, como propiedades, cuentas bancarias y otros activos.
La valoración correcta es necesaria para calcular la base imponible del Impuesto de Sucesiones.
Para herederos no residentes, esta valoración puede requerir el apoyo de un profesional en España, como un tasador o asesor legal, que garantice que el valor de los bienes se ajuste a la normativa fiscal.
Implicaciones fiscales para no residentes en una herencia en España
El Impuesto de Sucesiones y Donaciones
El Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España se aplica a todos los herederos, sean residentes o no, pero los no residentes están sujetos a reglas fiscales específicas.
Este impuesto varía según la comunidad autónoma en la que se encuentre la herencia, y para los no residentes se aplica la normativa estatal, que generalmente es menos favorable que las bonificaciones autonómicas.
Bonificaciones y reducciones para herederos de la UE/EEE
En 2014, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció que los herederos no residentes de la UE/EEE tienen derecho a las mismas bonificaciones que los residentes en la comunidad autónoma donde se encuentran los bienes.
Esto significa que, si el heredero no residente es de un país de la UE o del EEE, puede beneficiarse de reducciones fiscales, lo que reduce significativamente el Impuesto de Sucesiones.
Herederos no residentes fuera de la UE/EEE
Para los herederos no residentes en la UE o EEE, no aplican las bonificaciones autonómicas y deben pagar el impuesto según la normativa estatal. Esto suele resultar en un coste fiscal mayor para estos herederos, ya que la normativa estatal es menos favorable.
En estos casos, es recomendable que el heredero consulte con un asesor fiscal para analizar la situación y optimizar el proceso de liquidación de impuestos.
Convenios de doble imposición
Para evitar la doble tributación, España ha firmado convenios de doble imposición con varios países.
Estos convenios permiten deducir el impuesto pagado en el país de origen de la herencia en el país de residencia del heredero, evitando así pagar impuestos por los mismos bienes en ambos países.
Los convenios de doble imposición son particularmente útiles para los herederos no residentes, ya que permiten mitigar la carga fiscal total de la herencia.
Transferencia de bienes y activos para herederos no residentes
Bienes inmuebles en España
Si la herencia incluye bienes inmuebles, los herederos no residentes deben seguir ciertos procedimientos adicionales para transferir la propiedad a su nombre.
Esto implica la inscripción de los bienes en el Registro de la Propiedad, una vez se ha formalizado la aceptación de la herencia y se ha pagado el Impuesto de Sucesiones.
La inscripción debe realizarse ante notario, y es posible realizarla a través de un representante si el heredero no puede acudir en persona.
Transferencia de fondos y cuentas bancarias
Para transferir fondos y activos financieros desde cuentas bancarias en España, los herederos no residentes deben acreditar su derecho a la herencia ante la entidad bancaria correspondiente.
Es común que los bancos soliciten el certificado de defunción, la declaración de herederos y la escritura de aceptación de la herencia.
Es importante considerar que los bancos españoles pueden exigir la liquidación del Impuesto de Sucesiones antes de permitir la transferencia de fondos al país de residencia del heredero.
Implicaciones de cambio de divisa
Los herederos no residentes que deseen transferir fondos fuera de España pueden enfrentar cambios en el valor debido a las tasas de cambio y las comisiones por cambio de divisa.
Para minimizar el impacto de estas fluctuaciones, es aconsejable consultar con la entidad bancaria o con un asesor financiero sobre las opciones para transferencias internacionales.
Conclusión
Ser heredero no residente en España implica una serie de trámites y consideraciones fiscales adicionales que requieren una planificación cuidadosa.
Desde la obtención del NIE y la valoración de los bienes, hasta la declaración y pago del Impuesto de Sucesiones, cada paso es crucial para cumplir con las obligaciones fiscales y proteger los derechos del heredero.
Además, es importante conocer las normativas especiales para herederos de la UE o EEE, y los convenios de doble imposición para evitar una carga fiscal excesiva.
Preguntas Frecuentes
¿Es obligatorio obtener un NIE para heredar en España?
Sí, el NIE es obligatorio para cualquier trámite fiscal en España, incluyendo la declaración y el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Los herederos no residentes pueden obtener el NIE en España o a través de la embajada o consulado español en su país de residencia.
¿Puedo solicitar la exención o bonificación del Impuesto de Sucesiones si soy residente de la UE?
Sí, si eres residente de la UE o del EEE, tienes derecho a las mismas bonificaciones autonómicas que los residentes españoles en la comunidad autónoma donde se encuentren los bienes. Esto puede reducir considerablemente el impuesto a pagar en algunos casos.
¿Qué sucede si no pago el Impuesto de Sucesiones en España?
No pagar el Impuesto de Sucesiones en el plazo establecido puede resultar en sanciones, recargos e intereses de demora. Hacienda puede iniciar un procedimiento de inspección y aplicar medidas de embargo sobre los bienes en caso de impago. Es importante cumplir con las obligaciones fiscales en el tiempo establecido para evitar problemas legales.
*Aviso legal:
La información proporcionada en esta página web tiene un propósito exclusivamente informativo. Aunque nuestra empresa se esfuerza por mantener la información actualizada y precisa, no ofrecemos garantías ni asumimos responsabilidad alguna, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud, fiabilidad o veracidad de la información presentados en el sitio web.
Cualquier acción que tome el lector basándose en la información de esta página web es bajo su propio entendimiento y riesgo. En ningún caso seremos responsables de daños o perjuicios que surjan en relación con el uso de esta información.
Al utilizar este sitio, acepta que el uso de la información proporcionada es bajo su propia responsabilidad y exime a nuestra empresa de cualquier responsabilidad por eventuales daños o perjuicios derivados.