Cuando una persona fallece sin dejar un testamento o cuando el testamento existente no cubre la totalidad de los bienes, se activa el proceso de sucesión intestada. Este procedimiento está regulado por la ley y define cómo se distribuirá el patrimonio del fallecido entre sus herederos legales.
La sucesión intestada asegura que los bienes no queden sin adjudicar, garantizando un reparto equitativo según el parentesco con el causante.
En este artículo, abordaremos en profundidad los aspectos legales, los pasos a seguir y las implicaciones fiscales de la sucesión intestada.
Qué es la Sucesión Intestada
La sucesión intestada, también conocida como herencia abintestato, ocurre cuando una persona fallece sin un testamento válido o cuando el testamento no contempla todos los bienes. En estos casos, la ley determina quiénes son los herederos y en qué proporción deben recibir los bienes.
4 Causas Comunes de Sucesión Intestada
1. Falta de Testamento
La ausencia de un testamento es la causa más habitual de una sucesión intestada. Si el fallecido no redactó un testamento antes de morir, la distribución de su patrimonio se realizará de acuerdo con el orden legal de sucesión establecido en la legislación aplicable.
Esto puede generar conflictos familiares si las disposiciones legales no coinciden con los deseos que el fallecido expresó en vida de manera informal.
Conoce ¿Qué ocurre cuándo no hay testamento?.
2. Testamento Inválido
Un testamento puede ser declarado inválido por razones legales, como el incumplimiento de requisitos formales (por ejemplo, falta de firma o ausencia de testigos en los casos requeridos).
También puede anularse si se demuestra que el testador no estaba en pleno uso de sus facultades al momento de redactarlo o si se detectan irregularidades como coacción o fraude. En estos casos, la herencia se distribuye según las normas de sucesión intestada.
3. Bienes No Incluidos
Otra causa común de sucesión intestada es que el testamento no especifique la adjudicación de todos los bienes del fallecido. Esto puede ocurrir si el testador olvidó incluir ciertos activos o si adquirió nuevos bienes después de haber redactado el testamento sin actualizarlo.
Los bienes no mencionados se distribuirán conforme al orden legal de sucesión, lo que puede causar desigualdades entre los herederos.
4. Renuncia de Herederos
Cuando los herederos designados en el testamento renuncian a su parte de la herencia, los bienes que quedan sin adjudicar se incorporan al proceso de sucesión intestada.
Esto suele ocurrir cuando la herencia incluye deudas que superan el valor de los bienes, o cuando los herederos no desean involucrarse en la gestión patrimonial. En este caso, los bienes serán redistribuidos según el orden sucesorio establecido por la ley.
Infórmate acerca de las renuncias y su impacto en una herencia.
Orden de Herederos en la Sucesión Intestada
La ley establece un orden jerárquico de herederos, basado en el parentesco con el fallecido. Este orden puede variar ligeramente según el país o la comunidad autónoma, pero generalmente sigue este esquema:
1. Descendientes (Hijos y Nietos)
Son los primeros en heredar y comparten la herencia en partes iguales. Si alguno ha fallecido, su parte se transmite a sus descendientes.
2. Ascendientes (Padres y Abuelos)
Si no hay descendientes, los padres o abuelos heredan el patrimonio.
3. Cónyuge Viudo
Hereda si no hay descendientes o ascendientes. En algunos casos, comparte la herencia con ellos. Conoce los derechos del cónyuge viudo.
4. Hermanos y Sobrinos
Si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge, los hermanos del fallecido heredan. Si un hermano ha fallecido, su parte pasa a sus hijos (sobrinos).
5. Otros Parientes Colaterales
Tíos, primos u otros familiares más lejanos pueden heredar si no hay herederos más cercanos.
6. El Estado
Si no existen herederos legales, el patrimonio pasa al Estado, que puede destinarlo a fines públicos.
Procedimiento para una Sucesión Intestada
1. Obtención del Certificado de Defunción
Este documento acredita el fallecimiento de la persona y es indispensable para iniciar cualquier trámite relacionado con la herencia.
2. Solicitud del Certificado de Últimas Voluntades
El certificado de últimas voluntades confirma si el fallecido dejó un testamento y, de ser así, permite localizarlo. Si no hay testamento, se procede con la sucesión intestada.
3. Declaración de Herederos
Para determinar quiénes tienen derecho a la herencia, es necesario solicitar una declaración de herederos abintestato. Este trámite puede realizarse ante notario o en los tribunales, dependiendo de las circunstancias:
- Notario: Para parientes directos (descendientes, ascendientes o cónyuge).
- Juez: Para otros parientes más lejanos.
La declaración de herederos es un paso crucial, ya que establece oficialmente quiénes tienen derecho al patrimonio y evita posibles reclamaciones futuras.
4. Inventario de Bienes y Deudas
Se realiza un listado completo del patrimonio del fallecido, incluyendo:
- Bienes inmuebles.
- Cuentas bancarias.
- Vehículos.
- Deudas y cargas fiscales.
Este inventario es esencial para calcular el valor neto de la herencia. Además, permite a los herederos evaluar si les conviene aceptar la herencia o renunciar a ella.
5. Reparto de la Herencia
Una vez identificados los herederos y realizado el inventario, se procede al reparto del patrimonio según las proporciones establecidas por la ley. Este paso puede requerir la firma de una escritura de adjudicación ante notario y la inscripción de los bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad.
El reparto también puede incluir acuerdos entre herederos para adjudicar bienes específicos a ciertas personas, siempre que todos estén de acuerdo.
Implicaciones Legales y Fiscales
Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD)
Los herederos deben liquidar el ISD, cuyo monto depende de:
- La comunidad autónoma donde residía el fallecido.
- El grado de parentesco con el fallecido.
- El valor de los bienes heredados.
En muchas comunidades autónomas, existen bonificaciones significativas para descendientes y ascendientes directos, lo que puede reducir considerablemente la carga fiscal.
Plusvalía Municipal
Si la herencia incluye bienes inmuebles, también se debe pagar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal).
Este impuesto se calcula en función del tiempo que el fallecido fue propietario del inmueble y el valor del suelo.
Responsabilidad por Deudas
Los herederos no solo adquieren los bienes, sino también las deudas del fallecido. Para limitar su responsabilidad al valor de la herencia, pueden optar por la aceptación a beneficio de inventario. Esta opción es especialmente útil en casos donde las deudas superan el valor de los bienes.
Ventajas y Desventajas de la Sucesión Intestada
Ventajas
- Garantiza un reparto equitativo del patrimonio según la ley.
- Evita que los bienes queden sin adjudicar.
- Protege los derechos de los familiares cercanos.
Desventajas
- Puede generar conflictos entre herederos, especialmente si hay desacuerdos sobre el reparto.
- Mayor carga administrativa y fiscal.
- Falta de flexibilidad para personalizar el reparto de los bienes.
Conclusión
La sucesión intestada es un proceso legal esencial para garantizar que el patrimonio de una persona fallecida sea distribuido de manera justa entre sus herederos legales. Aunque puede ser más complejo que una sucesión testada, seguir los pasos adecuados y contar con asesoramiento profesional puede facilitar considerablemente el proceso.
Redactar un testamento es la mejor forma de evitar este procedimiento y asegurar que los bienes se distribuyan conforme a los deseos del causante. Comprender las leyes aplicables y actuar de manera proactiva puede ahorrar tiempo, dinero y posibles conflictos familiares.
Preguntas frecuentes
¿Qué ocurre si no hay herederos?
Si no existen herederos legales, el patrimonio del fallecido pasa al Estado o a la comunidad autónoma correspondiente, dependiendo de la jurisdicción. Este procedimiento es conocido como «herencia vacante».
El Estado tiene la facultad de utilizar estos bienes para fines públicos o sociales, como financiar proyectos de interés general. En algunos casos, los bienes pueden subastarse, y los ingresos se destinan a recursos públicos.
¿Es obligatorio aceptar una herencia intestada?
No, aceptar una herencia intestada no es obligatorio. Los herederos tienen la opción de renunciar a la herencia si consideran que las deudas o cargas asociadas al patrimonio superan los beneficios. Para formalizar la renuncia, es necesario acudir a un notario y declarar explícitamente esta decisión.
Además, si hay incertidumbre sobre la solvencia de la herencia, los herederos pueden optar por la aceptación a beneficio de inventario, que limita su responsabilidad al valor de los bienes heredados.
¿Cuánto tiempo lleva resolver una sucesión intestada?
El tiempo necesario para resolver una sucesión intestada varía según la complejidad del caso, pero generalmente puede durar entre varios meses y un año. Factores como la cantidad y tipo de bienes, el número de herederos y la presencia de posibles conflictos legales pueden prolongar el proceso.
Además, trámites como la localización de herederos, la valoración de los bienes y la liquidación de deudas o impuestos también influyen en la duración del procedimiento.
*Aviso legal:
La información proporcionada en esta página web tiene un propósito exclusivamente informativo. Aunque nuestra empresa se esfuerza por mantener la información actualizada y precisa, no ofrecemos garantías ni asumimos responsabilidad alguna, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud, fiabilidad o veracidad de la información presentados en el sitio web.
Cualquier acción que tome el lector basándose en la información de esta página web es bajo su propio entendimiento y riesgo. En ningún caso seremos responsables de daños o perjuicios que surjan en relación con el uso de esta información.
Al utilizar este sitio, acepta que el uso de la información proporcionada es bajo su propia responsabilidad y exime a nuestra empresa de cualquier responsabilidad por eventuales daños o perjuicios derivados.