Recibir una herencia cuando el fallecido o los herederos residen en distintos países puede generar muchas dudas.
Las herencias de españoles en el extranjero están sujetas a normativas que varían según el país, la nacionalidad del fallecido y la residencia de los herederos.
En este artículo, te explicamos cómo se regulan estas herencias, qué pasos debes seguir y cómo evitar problemas legales o fiscales.
Desde la legislación aplicable hasta los trámites necesarios, aquí encontrarás todo lo que debes saber para gestionar una herencia internacional sin complicaciones.
Herencias de españoles en el extranjero: ¿Cómo funcionan?
Cada vez más españoles residen fuera del país, lo que genera dudas sobre cómo gestionar una herencia en el extranjero.
La legislación aplicable, los trámites y la fiscalidad varían según el país, por lo que es fundamental conocer el proceso para evitar problemas.
A continuación, te explicamos cómo funcionan las herencias internacionales, en qué se diferencian de una herencia en España y qué aspectos debes tener en cuenta.
Entendiendo las herencias internacionales
¿Qué es una herencia internacional?
Se considera una herencia internacional aquella en la que el fallecido, los herederos o los bienes se encuentran en distintos países. Esto puede afectar la ley aplicable, la validez del testamento y la tributación de la herencia.
Dependiendo del país, puede regirse por la legislación local, por acuerdos internacionales o por la ley del país de origen del fallecido.
Principales diferencias con una herencia nacional
Las herencias en el extranjero presentan retos adicionales en comparación con las tramitadas en España. Algunas diferencias clave son:
- Legislación aplicable: en España, la herencia se rige por el Código Civil, pero en otros países pueden aplicarse normas diferentes.
- Fiscalidad: los impuestos varían según el país y, en algunos casos, puede existir doble imposición.
- Trámites y documentación: puede ser necesario traducir y legalizar documentos para que sean válidos en ambos países.
- Vivienda habitual en la herencia: uno de los aspectos clave en la sucesión es qué sucede con la vivienda habitual, ya que su tratamiento fiscal y su distribución pueden variar según el país.
Por ello, es recomendable contar con asesoría especializada para garantizar que el proceso sea ágil y conforme a la ley.
Reglas y Legislación Aplicable a las Herencias de Españoles en el Extranjero
Gestionar una herencia en el extranjero puede ser complejo, ya que la legislación varía según el país.
Para evitar conflictos, es clave conocer qué leyes se aplican y cómo afectan a los herederos.
¿Qué legislación rige la herencia?
La normativa aplicable depende de la residencia habitual del fallecido. En la mayoría de los casos, se aplica la legislación del país donde residía al momento del fallecimiento.
Sin embargo, si el fallecido dejó un testamento especificando la ley española, esta podrá regir la sucesión, siempre que el país en cuestión lo permita.
El Reglamento Europeo de Sucesiones
En la Unión Europea (excepto Dinamarca e Irlanda), las herencias se rigen por el Reglamento Europeo de Sucesiones.
Este establece que la ley aplicable es la del país de residencia habitual del fallecido, salvo que haya manifestado expresamente su voluntad de aplicar la ley de su nacionalidad.
Este reglamento facilita los trámites sucesorios dentro de la UE, permitiendo a los españoles residentes en el extranjero elegir que su herencia se regule bajo la ley española.
Convenios bilaterales y normativa fuera de la UE
Cuando la herencia se encuentra en un país fuera de la UE, la normativa varía. Algunos países tienen convenios bilaterales con España que regulan estos casos, evitando conflictos de legislación.
Si no existe un acuerdo, cada país aplicará su propia normativa, lo que puede afectar tanto la distribución de los bienes como la fiscalidad.
4 Pasos Claves para Gestionar una Herencia en el Extranjero
Para evitar complicaciones, es fundamental seguir estos pasos:
1. Localización de bienes y testamento
Es importante identificar qué bienes tenía el fallecido en el extranjero y comprobar si existe un testamento válido en el país donde residía.
Si hay testamento en España, este debe validarse y traducirse para su reconocimiento en el otro país.
2. Determinación de los herederos legítimos
Cada país tiene sus propias reglas sobre quiénes pueden heredar. En algunos casos, la legítima (parte de la herencia reservada a ciertos herederos) no se aplica como en España.
Por ello, es importante verificar qué requisitos deben cumplir los herederos para ser reconocidos legalmente.
3. Pago de impuestos sobre la herencia
Los impuestos varían según el país donde se ubiquen los bienes. En algunos casos, los herederos pueden enfrentarse a doble imposición, es decir, pagar impuestos tanto en España como en el extranjero.
Para evitarlo, existen acuerdos de doble imposición, por lo que conviene analizar cada caso con un especialista.
4. Trámites legales y aceptación de la herencia
Para aceptar la herencia, los herederos deben presentar documentos clave, como el certificado de defunción, el testamento y la declaración de herederos.
En muchos casos, será necesario apostillar y traducir estos documentos para que tengan validez en el país donde se encuentran los bienes.
Dado que cada caso es único, contar con el asesoramiento de un gestor de herencia es la mejor manera de evitar errores y agilizar el proceso.
3 Principales Desafíos al Heredar en el Extranjero
Gestionar una herencia en otro país puede ser complicado debido a diferencias legales, costes elevados y riesgos fiscales. Conocer estos desafíos es clave para evitar retrasos y problemas legales.
1. Conflictos de legislación y jurisdicción
Cada país tiene su propia normativa sobre herencias, lo que puede generar conflictos entre legislaciones.
Por ejemplo, en España existe la legítima, pero en otros países la distribución de la herencia puede ser distinta.
Para evitar disputas, es fundamental determinar qué ley rige la sucesión y, si es posible, dejar constancia en el testamento de la legislación aplicable.
2. Costes y tiempos del proceso sucesorio
Los trámites pueden durar meses o incluso años, especialmente si hay bienes en diferentes países o si los herederos no están de acuerdo. Además, la necesidad de traducciones, legalizaciones y tasas administrativas puede incrementar los costes.
Contar con asesoría especializada ayuda a agilizar el proceso y evitar gastos innecesarios.
3. Riesgos fiscales y tributarios
Uno de los mayores problemas es la doble imposición, es decir, pagar impuestos tanto en España como en el país donde se encuentran los bienes. Aunque existen acuerdos internacionales, cada caso debe analizarse individualmente.
Para minimizar el impacto fiscal, es recomendable consultar a expertos que estudien las mejores estrategias para optimizar la tributación.
Opinión de Expertos: Claves para Evitar Problemas
Nuestros abogados especializados en herencias internacionales recomiendan:
- Tener un testamento bien redactado que especifique la legislación aplicable.
- Consultar con un especialista en fiscalidad internacional para evitar pagar más impuestos de lo necesario.
- Revisar los convenios de doble imposición entre España y el país donde se encuentran los bienes.
La planificación anticipada es la clave para evitar complicaciones.
Alternativas y Soluciones para Facilitar el Proceso
Testamento internacional y planificación sucesoria
Redactar un testamento válido en varios países evita problemas legales y facilita el reparto de bienes.
Además, una buena planificación patrimonial puede reducir impuestos y agilizar trámites.
Servicios profesionales para la gestión de herencias
Cuando la herencia implica varios países, recurrir a especialistas en derecho sucesorio internacional es la mejor opción.
Un equipo legal con experiencia puede gestionar la documentación, negociar con administraciones extranjeras y evitar conflictos entre herederos.
En Hereditas, te ayudamos a resolver cualquier cuestión relacionada con herencias internacionales, garantizando un proceso seguro, ágil y sin complicaciones.
¿Puedes heredar en el extranjero sin complicaciones? (Pero, ¿deberías?)
Recibir una herencia fuera de España es posible, pero puede implicar retos legales y fiscales.
Cada país tiene sus propias normativas, lo que puede afectar la distribución de bienes y los impuestos a pagar.
Para evitar problemas, es fundamental conocer la legislación aplicable, los trámites necesarios y los posibles costes. Con la orientación adecuada, el proceso puede ser más sencillo y seguro.
Preguntas frecuentes
¿Puedo elegir la legislación española para mi herencia en el extranjero?
Sí, si eres español, puedes indicar en tu testamento que deseas que se aplique la ley española.
Esto es válido en la mayoría de los países de la UE, gracias al Reglamento Europeo de Sucesiones.
¿Qué impuestos debo pagar si heredo en otro país?
Depende del país donde se encuentren los bienes. Puede que debas pagar impuestos tanto en España como en el extranjero, aunque existen convenios para evitar la doble imposición.
¿Cómo se resuelven los conflictos de herederos en distintos países?
Si hay discrepancias entre herederos o entre legislaciones, es recomendable acudir a un abogado especializado en derecho internacional.
La mediación y el análisis de los tratados entre países pueden facilitar la solución, así como la posibilidad de solicitar la anulación de una herencia en casos justificados.
¿Qué documentos necesito para reclamar una herencia fuera de España?
Generalmente, se requieren el certificado de defunción, el testamento (si existe), la declaración de herederos y documentación sobre los bienes.
En muchos casos, será necesario apostillar y traducir los documentos.
¿Es obligatorio contar con un abogado para gestionar la herencia?
No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Un experto en herencias internacionales puede agilizar los trámites, evitar errores y optimizar la fiscalidad, asegurando que todo el proceso se realice correctamente.
En Hereditas, contamos con especialistas en herencias internacionales que te ayudarán a gestionar cada paso de forma segura y eficiente.
*Aviso legal:
La información proporcionada en esta página web tiene un propósito exclusivamente informativo. Aunque nuestra empresa se esfuerza por mantener la información actualizada y precisa, no ofrecemos garantías ni asumimos responsabilidad alguna, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud, fiabilidad o veracidad de la información presentados en el sitio web.
Cualquier acción que tome el lector basándose en la información de esta página web es bajo su propio entendimiento y riesgo. En ningún caso seremos responsables de daños o perjuicios que surjan en relación con el uso de esta información.
Al utilizar este sitio, acepta que el uso de la información proporcionada es bajo su propia responsabilidad y exime a nuestra empresa de cualquier responsabilidad por eventuales daños o perjuicios derivados.