ley herencias

Qué Dice la Ley sobre las Herencias

Autor
Fecha
Categoría

Las herencias son una parte esencial del derecho sucesorio y están reguladas por una serie de normas legales que determinan cómo se distribuyen los bienes de una persona tras su fallecimiento. 

Estas leyes buscan garantizar una transmisión ordenada del patrimonio, protegiendo los derechos de los herederos y estableciendo obligaciones fiscales claras. 

Este artículo analiza qué dice la ley sobre las herencias en España y los aspectos más relevantes que deben tener en cuenta los herederos.

Marco Legal de las Herencias en España

En España, las herencias están reguladas principalmente por el Código Civil, aunque las comunidades autónomas con regímenes forales tributarios, como Cataluña, Navarra o el País Vasco, tienen normativas específicas que pueden variar respecto a la legislación estatal.

Principios Generales del Derecho Sucesorio

Libre disposición del patrimonio

Toda persona tiene derecho a disponer de sus bienes mediante testamento, con ciertas limitaciones impuestas por la ley.

Protección de la legítima

Parte de la herencia que debe reservarse obligatoriamente para determinados herederos forzosos.

Orden de sucesión intestada

Cuando no hay testamento, la ley establece el orden en que los familiares tienen derecho a heredar. ¿Qué ocurre cuándo no hay testamento?

Aceptación o repudiación de la herencia

Los herederos pueden aceptar o renunciar a la herencia según sus intereses.

2 Tipos de Sucesión

1. Sucesión Testamentaria

La sucesión testamentaria ocurre cuando la persona fallecida deja un testamento válido que especifica cómo deben distribuirse sus bienes.

Requisitos del Testamento

  • Debe ser redactado por una persona mayor de edad y en pleno uso de sus facultades mentales.
  • Puede formalizarse de diversas formas: abierto (ante notario), cerrado (su contenido es secreto hasta el fallecimiento) o ológrafo (escrito a mano por el testador, con requisitos específicos).

2. Sucesión Intestada

Tiene lugar cuando no existe un testamento válido o este no cubre la totalidad de los bienes del fallecido. En este caso, se aplica el orden de sucesión legal establecido en el Código Civil:

  1. Descendientes (hijos y nietos).
  2. Ascendientes (padres y abuelos).
  3. Cónyuge viudo. Infórmate más sobre los derechos del cónyuge viudo.
  4. Hermanos y sobrinos.
  5. Otros parientes colaterales.
  6. El Estado, en último caso.

Conoce más sobre los trámites y la distribución de herencias intestadas.

La Legítima en las Herencias

La legítima es una parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente para ciertos familiares cercanos, conocidos como herederos forzosos. Esto limita la libertad del testador para disponer de sus bienes.

Herederos Forzosos

  • Descendientes: Hijos y, en su defecto, nietos.
  • Ascendientes: Padres o abuelos, si no hay descendientes.
  • Cónyuge viudo: Tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia.

Cómo se Distribuye la Legítima en una Herencia

La legítima es una parte del patrimonio que la ley reserva para ciertos herederos forzosos, garantizando su derecho a recibir una porción mínima de la herencia. Su distribución varía dependiendo de quiénes sean los beneficiarios principales.

Cuando hay descendientes, la ley establece que dos tercios del patrimonio deben reservarse obligatoriamente para ellos. 

De estos, un tercio se divide en partes iguales entre todos los hijos o descendientes, mientras que el otro tercio puede asignarse a uno o varios de ellos según lo decida el testador, permitiendo una mayor flexibilidad en su distribución.

En el caso de que no haya descendientes, los padres o abuelos, como ascendientes, tienen derecho a recibir la mitad del patrimonio. Sin embargo, si existe un cónyuge superviviente, esta proporción se reduce a un tercio del total de la herencia.

Contar con un abogado especializado puede ser de gran ayuda para gestionar adecuadamente esta distribución y evitar posibles conflictos familiares.

Proceso de Tramitación de una Herencia

1. Obtención de Documentos

  • Certificado de defunción: Acredita el fallecimiento del causante.
  • Certificado de últimas voluntades: Confirma si existe un testamento y dónde está depositado.
  • Copia del testamento o, en su defecto, acta de declaración de herederos.

2. Inventario de Bienes y Deudas

Se debe realizar un listado detallado de todos los activos y pasivos del fallecido para calcular la masa hereditaria.

3. Liquidación de Impuestos

Los principales impuestos asociados a las herencias son:

  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD): Varía según el grado de parentesco y la comunidad autónoma.
  • Plusvalía municipal: Aplica a los inmuebles heredados.

4. Partición de la Herencia

La herencia se reparte según el testamento o, en su defecto, las normas de sucesión intestada. Los bienes pueden adjudicarse mediante acuerdos entre los herederos o, si no hay consenso, por vía judicial. 

Derechos y Obligaciones de los Herederos

Derechos

  • Aceptar o repudiar la herencia: Los herederos pueden decidir si aceptan la herencia pura y simple, la aceptan a beneficio de inventario o la rechazan.
  • Solicitar información: Los herederos tienen derecho a obtener información sobre los bienes y deudas del causante.
  • Recibir su parte proporcional: En caso de conflicto, pueden exigir la división judicial de la herencia.

Obligaciones

  • Pago de deudas: Si aceptan la herencia pura y simple, asumen las deudas del fallecido.
  • Liquidación de impuestos: Es responsabilidad de los herederos pagar el ISD y otros tributos relacionados con la herencia.

Conclusión

La ley sobre las herencias en España ofrece un marco claro para la transmisión del patrimonio, pero también plantea retos y responsabilidades para los herederos. 

Comprender las normativas aplicables y planificar la sucesión con antelación es esencial para evitar conflictos y optimizar la gestión de los bienes heredados. 

Contar con asesoramiento profesional es una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de la ley y proteger los derechos de todas las partes implicadas.

Preguntas Frecuentes

¿Es obligatorio aceptar una herencia?

No. Los herederos pueden renunciar a la herencia si consideran que no les resulta beneficiosa, especialmente en casos donde las deudas superan los activos.

¿Qué pasa si no hay herederos?

Si no hay herederos legales o testamentarios, los bienes pasan al Estado, que se encarga de liquidar las deudas y gestionar los activos.

¿Se puede impugnar un testamento?

Sí, si se considera que el testamento es nulo o que vulnera los derechos de los herederos forzosos. Esto requiere un procedimiento judicial.

¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones?

El ISD se calcula en función del valor de los bienes heredados, las reducciones aplicables según el grado de parentesco y las bonificaciones establecidas por cada comunidad autónoma.

*Aviso legal:

La información proporcionada en esta página web tiene un propósito exclusivamente informativo. Aunque nuestra empresa se esfuerza por mantener la información actualizada y precisa, no ofrecemos garantías ni asumimos responsabilidad alguna, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud, fiabilidad o veracidad de la información presentados en el sitio web.

Cualquier acción que tome el lector basándose en la información de esta página web es bajo su propio entendimiento y riesgo. En ningún caso seremos responsables de daños o perjuicios que surjan en relación con el uso de esta información.

Al utilizar este sitio, acepta que el uso de la información proporcionada es bajo su propia responsabilidad y exime a nuestra empresa de cualquier responsabilidad por eventuales daños o perjuicios derivados.

Contacta con nosotros

¿No encuentras tu provincia en la lista?
Llámanos al 900 859 585

Más artículos

Scroll al inicio