El derecho de acrecer en herencias es un principio legal que permite a los coherederos beneficiarse de la parte de la herencia que corresponde a otro heredero cuando este no puede o no quiere aceptarla.
Comprender cómo funciona este derecho es clave para gestionar adecuadamente la sucesión y evitar conflictos legales.
Debido a los elevados costes que en ocasiones tienen para los beneficiarios la asunción de la herencia, cada vez se oye más hablar de renunciar a la herencia.
Es un hecho de carácter irrevocable y, una vez la renuncia de la herencia se firma ante notario, esta tiene aplicación inmediata, siendo efectiva con carácter permanente.
La renuncia de la herencia desemboca en el derecho de acrecer del resto de herederos.
Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con el derecho de acrecer?
En el derecho de sucesiones, el derecho de acrecer hace referencia al hecho de ver aumentada la herencia a causa de una previa renuncia por parte de uno de los herederos, de una indisposición para recibirla o en caso de muerte prematura de uno de los herederos.
Cuando uno de los herederos firma ante notario la renuncia de su parte, esta se divide entre el resto de herederos, que tienen el derecho de acrecer su herencia a partes iguales entre los coherederos.
¿Qué es el derecho de acrecer en herencias?
En resumidas cuentas, el derecho de acrecer es la consecuencia que genera la renuncia, muerte o indisposición a recibir la parte equitativa de la herencia.
En caso de que, por cuestiones económicas o causas de cualquier otra índole, el beneficiario renuncie a su parte de la herencia legalmente reconocida, se lleva a cabo el reparto igual y justo entre las partes restantes de la parte de la herencia que se ha quedado sin dueño.
En estos supuestos, el resto de los herederos tiene el derecho de obtener una parte justa e igual de la herencia a la que una de las partes ha renunciado para ser añadida a la parte designada por testamento o por ley.
Es decir, tienen el derecho de acrecer.
Cabe mencionar que la renuncia de la herencia es irrevocable y tiene carácter permanente, por lo que una vez firmada ante notario no hay vuelta atrás.
Fundamentos legales del derecho de acrecer
Código civil y normativas aplicables
Requisitos para que opere el derecho de acrecer
Según el artículo 982 del Código Civil, para que el derecho de acrecer en una sucesión testada pueda producirse deben darse dos condicionantes:
Que dos o más sean llamados a una misma herencia, o a una misma porción de ella, sin especial designación de partes, y que uno de los llamados muera antes que el testador, que renuncie a la herencia o que sea incapaz de recibirla.
Es importante comprender que el derecho de acrecer no tiene cabida en el caso de designación concreta de bienes, ya que el Código Civil establece un importante matiz, no debe existir especial designación de partes.
Por tanto, se entiende que únicamente se puede producir el derecho de acrecer en caso de que la herencia se reparta en porciones iguales y equitativas, sin designación específica de bienes para ninguna de las partes.
3 Situaciones en las que aplica el derecho de acrecer
1. Cuando un heredero repudia la herencia
Cuando un heredero decide renunciar a la herencia, su parte se redistribuye entre los coherederos designados en el testamento o la ley.
Este derecho se activa automáticamente, siempre que no existan herederos sustitutos especificados por el testador.
2. Cuando un heredero fallece antes de aceptar la herencia
Si un heredero muere antes de aceptar la herencia, su derecho se extingue y su porción de la herencia se distribuye entre los restantes coherederos.
Esto ocurre siempre que no exista una disposición testamentaria que designe a otro beneficiario en su lugar.
3. Cuando no hay sustitución testamentaria
El derecho de acrecer también se aplica en ausencia de sustitución testamentaria, es decir, cuando el testador no ha previsto un beneficiario alternativo en caso de que uno de los herederos no pueda o no quiera recibir su parte.
En este caso, los herederos restantes verán aumentadas sus respectivas porciones de la herencia.
Diferencias entre sucesión testada y sucesión intestada
Es necesario diferenciar los distintos tipos de sucesión que pueden producirse, ya que son determinantes para establecer las causas por las que se puede optar por renunciar a la herencia.
En derecho siempre se han recogido dos modalidades de sucesión, ambas con la misma validez legal: la sucesión testada y la sucesión intestada. La primera ocurre cuando el fallecido designa en vida a los herederos a través de la firma del testamento ante notario.
Por otro lado, la sucesión intestada, también conocida como legítima o ab intestato, se produce cuando el fallecido muere sin haber dejado testamento y se designan legalmente los herederos.
Los criterios para establecer la jerarquía de herederos según la ley tienen en cuenta los lazos de sangre, siendo descendientes y cónyuges los primeros en la línea para ser designados por el notario como herederos legítimos.
En caso de no disponer de hijos, se opta por localizar a los parientes más cercanos en línea ascendente, padres, tíos, hermanos y primos.
El derecho de acrecer en los legados
Una herencia o legado es el conjunto de bienes que se dejan a los herederos designados tanto en una sucesión testada, que se realiza mediante lectura de testamento ante notario, como en una sucesión intestada, también conocida como legítima.
La sucesión intestada ocurre cuando no existen descendientes directos y deben designarse por notario los herederos más próximos al fallecido.
Una de las consultas más habituales al momento de heredar tiene que ver con el derecho de acrecer en los legados, muy recurrente cuando existen conflictos entre las partes beneficiadas en la herencia.
Para que el derecho de acrecer en los legados pueda producirse, deben reunirse los requisitos recogidos en el artículo 982 del Código Civil y no debe existir designación expresa de partes.
El derecho de acrecer en el usufructo
El Código Civil regula en el artículo 987 el acrecimiento cuando el usufructo testamentario todavía no se ha constituido.
En él, se establece que “el derecho de acrecer tendrá también lugar entre legatarios y usufructuarios en los términos establecidos por los herederos”.
No obstante, el derecho de acrecer en el usufructo no tiene lugar cuando el título del usufructo es la donación, tal y como lo establece el artículo 637: Salvo voluntad contraria del donante, no se da el derecho de acrecer en estos supuestos.
Por qué entender el derecho de acrecer puede beneficiarte
Comprender el derecho de acrecer puede ayudar a evitar conflictos entre herederos y asegurar una distribución justa de los bienes.
Además, permite a los beneficiarios conocer sus derechos hereditarios y opciones legales en caso de renuncia o indisposición de un heredero.
Con una correcta planificación sucesoria, se pueden minimizar complicaciones legales y optimizar la gestión patrimonial, garantizando que los bienes sean transmitidos de manera ordenada y equitativa.
En Hereditas, somos un despacho especializado en derecho de sucesiones y estamos aquí para ayudarte a gestionar cualquier aspecto relacionado con herencias.
Si necesitas asesoramiento sobre el derecho de acrecer, la renuncia a una herencia o cualquier otra cuestión sucesoria, nuestro equipo de expertos te guiará en cada paso del proceso para garantizar la mejor solución legal para tu caso.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula el derecho de acrecer en una herencia?
El derecho de acrecer se calcula dividiendo la parte del heredero que ha renunciado entre los herederos restantes de la misma categoría, siempre que se cumplan los requisitos legales.
Si el testamento no establece otra disposición, la porción del heredero que renuncia se suma proporcionalmente a las de los coherederos.
¿En qué casos no aplica el derecho de acrecer?
El derecho de acrecer no aplica cuando el testador ha designado sustitutos para el heredero renunciante, cuando hay una distribución específica de bienes o cuando la herencia se encuentra sujeta a cargas o condiciones que impiden su redistribución entre los coherederos.
¿Es posible renunciar al derecho de acrecer?
Sí, un heredero puede renunciar tanto a su parte de la herencia como al derecho de acrecer, siempre que lo haga de manera expresa y ante notario. La renuncia puede realizarse de forma total o parcial, según la voluntad del heredero.
¿Cómo afecta el derecho de acrecer a los impuestos de sucesiones?
El derecho de acrecer puede influir en la base imponible del impuesto de sucesiones, ya que al recibir una mayor parte de la herencia, el coheredero podría enfrentar una mayor carga fiscal.
Es recomendable consultar con un asesor fiscal para planificar la sucesión de manera eficiente y evitar costes imprevistos.
¿Cuál es el plazo para ejercer el derecho de acrecer?
El derecho de acrecer se ejerce automáticamente en el momento en que se formaliza la renuncia de un heredero.
No obstante, es importante gestionar los trámites sucesorios dentro del plazo legal para aceptar o rechazar la herencia, que suele ser de seis meses desde el fallecimiento del causante, aunque puede variar según la legislación aplicable.
¿Cómo se declara una herencia en el impuesto de sucesiones?
La herencia se declara presentando el modelo correspondiente en la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma del fallecido, dentro de los seis meses siguientes al deceso (prorrogables).
Se incluyen bienes, deudas y el cálculo del impuesto según la normativa autonómica y el grado de parentesco.
*Aviso legal:
La información proporcionada en esta página web tiene un propósito exclusivamente informativo. Aunque nuestra empresa se esfuerza por mantener la información actualizada y precisa, no ofrecemos garantías ni asumimos responsabilidad alguna, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud, fiabilidad o veracidad de la información presentados en el sitio web.
Cualquier acción que tome el lector basándose en la información de esta página web es bajo su propio entendimiento y riesgo. En ningún caso seremos responsables de daños o perjuicios que surjan en relación con el uso de esta información.
Al utilizar este sitio, acepta que el uso de la información proporcionada es bajo su propia responsabilidad y exime a nuestra empresa de cualquier responsabilidad por eventuales daños o perjuicios derivados.